miércoles, 25 de julio de 2007

Taxim

En una rutina de Bailarina, el Taxim es un corto segmento de música tocado principalmente por un solo instrumento (a veces acompañado por una suave percusión al fondo). Es el sonido de cualquier instrumento de la banda que no sea de percusión, así como el órgano, acordeón, flauta , violín, qanún y oúd. El Taxim es como un recreo del ritmo y de las melodías reconocibles. El músico lo toca improvisadamente, expresando emoción y variados niveles de intensidad, de acuerdo a como se sienta. No hay una melodía o repeticiones. Es imposible coreografiar un taxim con música en vivo. Tanto la bailarina como el músico están improvisando espontáneamente. La mejor interpretación ocurre cuando ambos artistas están tan conectados que los movimientos y la música se convierten en uno. En otras palabras, la bailarina expresa visualmente la música como un reflejo a la inspiración de sus movimientos. Incluso aunque la bailarina no sabe lo que se escuchará después, ella simplemente fluye con el sonido, pero no sin la concentrada atención del músico y su respuesta a la danza de la bailarina.

Por supuesto, los taxims grabados permiten a la bailarina el lujo de familiarizarse con “lo que viene después”. Aunque La música grabada no es creada “con” la bailarina sino que “para” ella.
Sin embargo, esto no significa que un taxim grabado no sirva. Por el contrario, puede ser una emocionante transición de una música a otra. Por ejemplo, una rutina puede empezar con un baladi, seguir con un taxim, seguido de un solo de percusión y finalizar con un finalé. Las emociones a través de esta rutina llevan a la audiencia por un círculo que puede incluso contar una historia:

  1. Baladi: Felicidad, saludos, vivaz, terrenal. El “dar” a la audiencia.
  2. Taxim: Suave, tenue, dramático, interno, un baile para uno mismo, expresión de sentimientos internos.
  3. Solo de percusión: fiero, excitante, rápido, preciso, sorprendente, impresionar al público con el aislamiento de los movimientos y con la habilidad de “no perderse un solo golpe”
  4. Finalé: reconstruir la felicidad del baladi, el dar a la presentación como un regalo al público y despedirse de ellos.

El taxim puede aparecer al comienzo de una rutina, pero es mucho más común que esté dentro de ella. Nunca al final o solo. Es el contraste de otras piezas de la rutina. Tampoco se ve al taxim en una coreografía grupal ya que éste es para una solista.

Violín: Instrumento de cuerda en el que la vibración hace el sonido, lo que implica cualquier tipo de shimmy. También, los sonidos son usualmente suaves, a veces emotivas y pueden sugerir cualquier tipo de movimiento líquido, como un giro o una sensual caminata. Incluso la bailarina puede combinar esta caminata con un shimmy de caderas. Por otro lado, puede querer representar el arco que pasa sobre las cuerdas. Hay veces en que el músico tira de las cuerdas, haciendo que ella haga movimientos rápidos y precisos o que acentúe. Casi siempre el violín implica líquido, agua.

Oúd, Qanún: El oúd está en las familias de las guitarras y el qanún es como una cítara. Como con el violín, las cuerdas vibran para producir el sonido, y la vibración denota shimmies. Las cuerdas se tocan con una especie de ganchillo, por lo que los movimientos de la bailarina pueden reflejar los dedos del músico. También, las cuerdas de pueden tirar individualmente, sugiriendo una especie de gotera y si son muchas, la bailarina pued hacer un shimmy dentro de un círculo de caderas. El oúd y el qanún producen sonidos fluyentes como el violín, pero generalemente los sonidos son más profundos y fuertes. Mientras que el violín implica el flujo del agua, el oúd y el qanún impican las chispeantes llamas del fuego.

Acordeón: es un instrumento interesante ya que produce un fuerte sonido al contraer y expandir el flujo del aire. Los movimientos pueden ser un shimmy de cadera mientras que el torso y brazos reproducen expansión y contracción. También pueden ser lentas ondulaciones que acentúen estas contracciones con contracciones estomacales seguidas de descansos. Se recomienda pensar en las olas del mar que suavemente acarician la playa para luego retroceder. Agua es la mejor analogía para el acordeón, pero es distinta al agua del violín.

Flauta/ Nay: La forma de la flauta o del nay es masculina, pero la manera en que es tocada y los sonidos que reproducen son claramente femeninos. Esta combinación es expresada con movimientos sensuales. Pero no una sensualidad terrenal, sino que una más etérea. Al ser un instrumento de viento, tus movimientos deben ser livianos, coquetos, pero lujosos y elegantes, como una flotante pieza de seda. El tronco de la bailarinadebiera permanecer levantado y los brazos deberían “respirar”. Se recomienda pensar en el humo del incienso. La flauta está asociada con el aire.

Teclado: es un instrumento interesante ya que produce un fuerte sonido al contraer y expandir el flujo del aire. Quizás se puede realizar movimientos que reproducen expansión y contracción. También se pueden hacer lentas ondulaciones que acentúen estas contracciones con contracciones estomacales seguidas de descansos. Se recomienda pensar en las olas del mar que suavemente acarician la playa para luego retroceder. Agua es la mejor analogía para el acordeón, pero es distinta al agua del violín.

Consejos:

Se recomienda imaginar un calidoscopio moviéndose lentamente, hermosos patrones que van cambiando y mezclándose, para transmitir la mima imagen en la interpretación del taxim.

Mantener un perfecto dominio de los movimientos, usualmente lentos, muy internos, ccomo si no hubiera audiencia y se estuviera bailando para uno mismo. Por lo tanto, se recomienda evitar direccionar los movimientos y especialmente la mirada a la audiencia.

Juegar con el taxim. Moverse espontáneamente, después de todo, esa es la manera en que fue pensado para ser interpretado.

Imaginar al músico mirándote y que cada frase que el toca es porque tu danza es inspiradora. Improvisa.