Raks Al Asseya: La Danza del Bastón.

Tahtib: La Danza (masculina) del Bastón.
Esta danza, el Tahtib, es representada por dos hombres y simula un combate. El vestuario consiste de pantalones largos, dos galabeyas con mangas largas y cuello redondo, más un pañuelo atado a la cabeza. Tahtib es la danza tradicional de combate con bastón en el Medio Oriente. Esta danza se puede ver de muchas maneras en festivales en Egipto, como por ejemplo ver dos jinetes haciéndola a caballo (aquí el bastón es más grande) o con un solo hombre bailándola de manera más social.
Raks Al Shamedán: La Danza del Candelabro.
Ésta es una danza tradicionalmente bailada en matrimonios, en donde la bailarina ocupa un gran y hermoso shamedan (candelabro en árabe) en su cabeza. El baile del candelabro proviene de los antiguos ritos y ceremonias que se llevaban a cabo en los templos religiosos egipcios, se trata de un baile que une movimiento y luz. Esta danza suele interpretarse en las bodas o en los bautismos como una manera de iluminar a los recién nacidos o recién casados, en su nuevo camino. En Egipto, Raks Al Shamadan se ha convertido en una parte tradicional de las celebraciones de boda a través del zaffa, que significa procesión, con el fin de iluminar la nueva vida. Generalmente, se usa un vestido entero de gala, modesto a la hora de mostrar el cuerpo, pero bien ceñido.

Beledi: Folclor urbano.
En Egipto, esta palabra se utiliza para decir “mi país” o “mi pueblo”. Por otro lado, la gente de la ciudad utiliza esta palabra para designar a la gente del campo. En la danza oriental, sabemos que existe un ritmo llamado “beledi” o “baladi” (DOM DOM tak DOM tak), y las rutinas o la parte de la rutina de la bailarina llamada “baladi” es aquella que comienza con un taxim (el solo de un instrumento como el teclado o el kanún por ejemplo) y en el cual la percusión se integra a la melodía de a poco, hasta convertirse en el ritmo baladi e incrementando su velocidad. Por otra parte, la bailarina utiliza un “vestido baladi” para hacer generalmente un show folclórico. Es por todo esto que la palabra “baladi” tiene para nosotros muchos significados. El “Baladi Egipcio” significa “del campo de Egipto”. La danza baladi es una danza bastante terrenal al ritmo baladi. Terrenal se refiere a movimientos dirigidos al suelo, sin mucho movimiento de brazos ni pasos clásicos utilizados en danza oriental. También es una danza viceral e improvisada.
Zar: Danza de trance 
El Zar egipcio es una danza que se hace para ahuyentar malos espíritus. Es una danza “catárquica”, de exorcismo. Es bailada con un ritmo de 2/4. En Egipto, esta danza está prohibida por ley islámica, es por eso que uno la puede ver sólo en casas privadas, generalmente gratis y con músicos especialmente contratados para este ritual. Tradicionalmente, son siete mujeres quienes lo realizan.
La danza del zar se realiza con movimientos de cabeza, ya sea dando latigazos con el pelo de lado a lado o con círculos, llegando a una velocidad que hace que las mujeres alcancen un trance, lo que les permitiría ahuyentar malos espíritus y emociones dañinas.
La mayoría en el público son mujeres, quienes pueden acompañar el ritmo con aplausos o Zaghareets (batidos de lengua). Esta danza también puede ser vista en países como Sudán, Etiopía, Somalia. En Túnez, es conocida como stambali.

El Zar egipcio es una danza que se hace para ahuyentar malos espíritus. Es una danza “catárquica”, de exorcismo. Es bailada con un ritmo de 2/4. En Egipto, esta danza está prohibida por ley islámica, es por eso que uno la puede ver sólo en casas privadas, generalmente gratis y con músicos especialmente contratados para este ritual. Tradicionalmente, son siete mujeres quienes lo realizan.
La danza del zar se realiza con movimientos de cabeza, ya sea dando latigazos con el pelo de lado a lado o con círculos, llegando a una velocidad que hace que las mujeres alcancen un trance, lo que les permitiría ahuyentar malos espíritus y emociones dañinas.
La mayoría en el público son mujeres, quienes pueden acompañar el ritmo con aplausos o Zaghareets (batidos de lengua). Esta danza también puede ser vista en países como Sudán, Etiopía, Somalia. En Túnez, es conocida como stambali.
Fallahi: Los granjeros egipcios
Los Fellahin son granjeros egipcios. El ritmo fellahi es rápido, de 2/4, y cuando se ocupa e danza oriental, así como el malfuf, es para entrar y salir del escenario. La música fellahin es siempre cantada y la danza sigue estos cantos. La danza de los fellahin los aleja y distrae de su trabajo en las granjas. Las mujeres ocupan vestidos sueltos y velo en la cabeza, muy modestas y muchas de ellas se ven bailando con canastos o potes de agua ya que están trabajando. A veces las mujeres ocupan un pañuelo en el cuello, el cual amarran a sus caderas a la hora de bailar.
Ghawazee: Las gitanas egipcias
Ghawazee: Las gitanas egipcias

Las ghawazee fueron una de las tribus danzantes más famosas en Egipto. Las mujeres ghawazee se llaman “Ghazeeye” y los hombres “Ghazee”, pero el término ghawazee se refiere generalmente a las mujeres. Aunque eran musulmanes y hablaban árabe, ellos no son realmente egipcios, ya que pertenecen a una tribu distinta. Las ghawazee bailaban en las calles y eran aceptadas por la sociedad hasta los 1700. en 1834, sus prácticas fueron prohibidas por el Islam, especialmente por que no ocupaban velo en sus rostros y bailaban “desvergonzadamente” en público. Además, las ghawazees eran criadas para ser bailarinas y prostitutas. Es por esto que salieron de El Cairo y se instalaron en el sur de Egipto. Las ghawazee bailaban de cuidad en cuidad, generalmente con un tamborín pasándoselo entre ellas y también tocando los crótalos. Tenían la reputación de ser muy buenas bailarinas en Egipto. Como se ve en las fotos, ocupaban adornados atuendos, con monedas, joyas, pañuelos. Su danza es terrenal, grande, voluptuosa, no muy graciosa ni elegante. Muchos shimmies y giros, con twists de caderas paralelos al suelo. Hacen muchos zaghareets, algo de suelo e inclinaciones de espalda, a veces también agregan deslizamientos horizontales de cuello, todo esto mientras tocan el tamborín y los crótalos. Sus gestos implican llamar al público a participar y aplaudir.
Tanoura (Whirling Dervishes): El arte religioso de Girar. 
El show conocido como Tanoura (versión Egipcia de los Whirling Dervishes), demuestra la práctica Sufi (grupo místico religioso islámico) de girar (Whirling). La música es religiosa Sufi. Los instrumentos son el Nay (flauta), rebaba y tambores, y un vocalista canta himnos religiosos. Se dice que la practica religiosa de girar viene de la creencia de que el mundo comienza en un cierto punto y termina allí también, por lo tanto el movimiento debe ser circular. El show de Al Tanoura consiste de tres partes: - La introducción: demostración de los músicos y sus instrumentos.- La presentación de los Tanoura: los bailarines comienzan a moverse, como si fuera un calentamiento.- Sufi Tanoura: la danza misma, los giros.Esta es una danza espiritual. Según los Sufis, para acercarse más a Dios. Los bailarines danzan hacia la derecha, como las cuentas del reloj y, se dice que al girar, experimentan una especie de éxtasis.
Mileya Lef

El show conocido como Tanoura (versión Egipcia de los Whirling Dervishes), demuestra la práctica Sufi (grupo místico religioso islámico) de girar (Whirling). La música es religiosa Sufi. Los instrumentos son el Nay (flauta), rebaba y tambores, y un vocalista canta himnos religiosos. Se dice que la practica religiosa de girar viene de la creencia de que el mundo comienza en un cierto punto y termina allí también, por lo tanto el movimiento debe ser circular. El show de Al Tanoura consiste de tres partes: - La introducción: demostración de los músicos y sus instrumentos.- La presentación de los Tanoura: los bailarines comienzan a moverse, como si fuera un calentamiento.- Sufi Tanoura: la danza misma, los giros.Esta es una danza espiritual. Según los Sufis, para acercarse más a Dios. Los bailarines danzan hacia la derecha, como las cuentas del reloj y, se dice que al girar, experimentan una especie de éxtasis.
Mileya Lef

Melaya significa “pedazo de género”. Melaya Lef significa “pedazo de género envuelto”, es decir, una mujer envuelta en este pedazo de género. Esto, en Egipto, es un traje tradicional de las mujeres. Hossam Ramzy cuenta que durante el siglo 19 y parte del siglo 20 toda mujer egipcia ocupaba una Melaya alrededor de sus vestidos, ya que era signo de dignidad y respetabilidad. Hoy en día, muchas mujeres Baladi aún la ocupan, pero es una costumbre que está muriendo.La danza de la Melaya es una danza personificada bailada por grupos folclóricos egipcios conocida como “Melaya Lef”, donde se usa un “pedazo de género” como accesorio. La bailarina en esta danza juega a ser muy coqueta y no de muy buena reputación, mientras va mostrando de a poco partes de su cuerpo que la Melaya cubría. Generalmente se usa un vestido que muestra la pantorrilla y tacos altos, tambipen se usan ponpones o flores en la cabeza. En Egipto, una bailarina de Danza Oriental pudiera usar una Melaya para una parte folclórica del show, pero no al bailar con su vestido de Danza Oriental. El rimto baladi es generalmente utilizado en esta danza. Según Hossam Ramzy, esta danza NO es una danza tradicional egipcia, sino una danza que ha sido adaptada por algunas bailarinas de Cabaret (nótese que con decir Cabaret no nos referimos a una vedette sino a la bailarina de Danza Oriental que baila en público). La bailarina de Cabaret más famosa en hacer esta adaptación fue Fifi Abdo y luego muchas más acogieron esta danza. También se vio esta danza en variados Shows del Grupo reda (fundado por Mahmoud Reda). Esta danza de ve especialmente en Alejandría y es por eso que se le adjudica a este lugar del norte de Egipto.