1. Instrumentos de cuerda
Oud, Ud, Laúd

QanúnEl Qanún es el descendiente de la Arpa Faraónica. Ha sido una parte trascendente en la música árabe desde el siglo X. Su nombre árabe significa “ley” o “regla”, de hecho, la palabra tiene su traducción al español: Canon. Este instrumento requiere de virtuosidad, rapidez, habilidad y gran conocimiento de la música árabe. Generalmente, es el qanunista el líder de la orquesta. El Qanún fue traído a Europa en el siglo XII, conocido en esa época por “cítara”. La forma del Qanún es la de un trapezoide plano, con 81 cuerdas. La cuerdas se tiran con un plectro en cada dedo índice.
Buzuq El Buzuq es considerado el Violín Turco. Esta estrechamente relacionado con los gitanos del Líbano y Siria. Tiene un cuello largo y 2 cuerdas de metal, que se tiran con un plectro.
El Rebaba es un instrumento beduino típico de la música folclórica Saidi en el sur de Egipto. Es una especie de Violín, hecho de cáscara de coco y con dos o tres cuerdas. Está hecho de madera y piel de animal y se toca con pelos de cola de caballo. El Rebaba es un instrumento que posee un amplio rango de acentos y ornamentos, generalmente es tocado por el sha’ir o poeta-cantor, para acompañar canciones romanticas o bélicas.
Kaman
El Kaman es un violín, pero árabe. Está afinado según las escalas árabes. El estilo al tocarlo es también un tanto diferente al occidental.
mmm
2. Instrumentos de Viento
Nay
Este antiguo instrumento viene de Sumeria. La palabra Nay significa “caña”: está hecho de caña de bambú. Posee 6 ó 7 orificios al frente y uno atrás para el dedo gordo. Aunque parece simple, el Nay es un instrumento muy versátil y expresivo, especial para dulces y melancólicas melodías. El uso del Nay se les atribuyó a los campesinos, sin embargo, este es un instrumento urbano, indispensable en la música árabe. Por otra parte, existe por supuesto la versión de los campesinos, en el líbano y en Irak está la flauta tocada generalemente en matrimonios conocida como Minjayrah, y la Shabbabah en Palestina. En el sur de Algeria y en los oasis de Túnez, este instrumento toma el nombre de Qasabah.
El Kawal es también una flauta hecha de bambú, pero es utilizado principalmente en música folclórica turca y balcánica. Tiene dos rangos cromáticos de octavas, lo que hace de su sonido uno muy especial y particular.
Mijwiz Mijwiz en árabe significa literalmente “dual”, ya que es un clarinete de caña doble muy popular en Siria, Líbano y Palestina, con 5 ó 6 orificios. Dentro de cada caña, hay una más pequeña, arreglada para que vibre y produzca un sonido. En el norte de África, este instrumento es conocido como Makrum. Al ser tocado por un buen músico, el Mijwiz pareciera estar representando el diálogo entre dos estados de ánimo. De manera distinta a una flauta tradicional, el Mijwiz se toca a través de un proceso conocido como “respiración circular”, lo que permite al músico producir un sonido contínuo, sin interrupción. En palestina, hay un instrumento muy popular y similar al Mijwiz llamado Yarghul. En Túnez, lo llamamos Zukrha y en Marruecos es más conocido como Ghaytah.
El Mizmar es también un instrumento de doble caña. Tradicionalmente, tres Mizmares tocan juntos, generalmente en música Saidi acompañados del instrumento de cuerda Rebaba y por supuesto también de percusión. Antiguamente, fue un instrumento de guerra y tiene también varios nombres como Zurna (Irán y Turquía), Zamr o Shenai (norte de África). Este instrumento es uno de los más antiguos de la música egipcia, de hecho, no mucho tiempo atrás una tumba de 3000 años de edad fue descubierta en Egipto por investigadores de la Universidad del Cairo y, dentro de ella, había un Mizmar. Usa también respiración circular.
3. Instrumentos de Percusión
Tabla, Derbake, Darbuka, Dumbek
Rikk / Daff
Tambor árabe que tiene discos metálicos a los lados, lo que lo hace similar al pandero. Puede estar hecho de piel de pescado, cabra e incluso algunas veces de camello. Muchas veces, si no la mayoría, este es el instrumento que “lleva” el ritmo en una orquesta árabe, particularmente en las piezas clásicas de música árabe. Este instrumento también fue típicamente utilizado por artistas libaneses que representaban el Zajal (poesía folclórica cantada). Es importante saber que algunos estudiosos hacen una distinción entre el Daff o Deff y el Rikk o Rekk, también llamado Tar. Según ellos, el Daff no lleva discos metálicos, mientras que el Rikk si lo hace. La clásica manera de tocar este instrumento es extremadamente difícil, y requiere años de práctica para lograr fortalecer los dedos y desarrollar la habilidad de hacer sonar los discos metálicos y llevar con el instrumento el ritmo de base.
Bendir, Tar
El bendir es un instrumento de percusión típico de Marruecos y Algeria. Hecho también de piel de animal, posee un marco de madera con un orificio al lado. Tres o cuatro cuerdas atraviesan el fondo del tambor para producir una resonancia.
Mazhar
Instrumento egipcio. El Mazhar es un tambor más grande y que también posee discos metálicos a los lados.
mmmm
mmmm
mmmm
mmmmmm
Sagats (en árabe), Zills (en turco), Crótalos, chinchines.

Doholla