jueves, 11 de enero de 2007

Origen de la Danza del Vientre

La danza del vientre es una danza oriental de las más antiguas que existen. Combina elementos de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.

En árabe se la conoce como raqs sharqi رقص شرقي ("danza de oriente") o en ocasiones raqs baladi رقص بلدي (danza "nacional" o "folk"). Es probable que el origen del término "raqs sharqi" se encuentre en Egipto. El Raks Baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o Raks Sharki en egipcio.
El término "belly dance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza Beledi o Baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la Feria Universal de Chicago de 1893
El Raks Sharki incluye movimientos del folklore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera.
En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como Gobek Dans o Rakasse (ritmo turco).


Los orígenes de la danzas árabes no son exactos sin embargo estas son algunas de las teorías existentes:

1)Desciende de las danzas del antiguo Egipto
2) Procede de de un baile de tipo religioso que practicaban antiguamente las sacerdotisas de los templos
3)Formaba parte de las prácticas tradicionales de alumbramiento en la region/es de origen.
4)Se había extendido gracias a las migraciones de los pueblos gitanos y de grupos similares, de origen hindú.
De todas ellas, rara vez se hace alusión a la primera por las semejanzas entre las poses del arte egipcio y los movimientos del baile en su vertiente moderna.

La teoría más conocida es la que la asocia con un baile religioso, a la que se suele hacer referencia en los principales artículos sobre el tema y que goza de mayor publicidad.

La teoría que la asocia a las "prácticas de alumbramiento" en virtud de una serie de movimientos del Raqs Sharqi moderno. En Egipto, existe la costumbre de contratar una bailarina Oriental en las bodas, y tomar una fotografía con las manos de los novios puestas en el abdomen de la bailarina. Esta es una obvia referencia de la relación que tiene esta danza con los cultos de la fertilidad. A pesar de que dicha teoría carece de un "punto de origen", sí que cuenta con numerosas referencias históricas de tipo oral, además de que aparece citada en un comentario de la obra The Dancer of Shamahka.

Dos cuestiones sugieren la danza gitana como su origen. Se cree que los pueblos gitanos y otros grupos humanos similares, pudieron importar esta forma de baile en sus desplazamientos o adoptarlo sobre la marcha y difundirlo.

Sea cual sea el origen, la danza posee una larga tradición en Oriente Medio. A pesar de las restricciones que impone el Islam en cuanto a la representación pictórica de seres humanos, existen algunas muestras de ello en todo el mundo islámico. Libros como The Art and Architecture of Islam 650-1250 muestran imágenes de las bailarinas en muros palaciegos, al igual que sucede con las pinturas en miniatura persas de los siglos XII y XIII.

Fuera de Oriente Medio, el baile del raqs sharqi se hizo popular durante el movimiento romántico de los siglos XVIII y XIX, con la representación que los artistas orientalistas hacían de la vida de harén del Imperio Otomano. En esa época, bailarinas de distintos países del medio oriente comenzaron a mostrar estas danzas en distintas Ferias Universales, a menudo atrayendo casi más público que la propia exhibición tecnológica. Los comienzos del cine recogen a algunas de estas bailarinas, como es el caso de la película "Fatima's Dance", de amplia distribución en las salas de la época. Sin embargó se ganó fuertes críticas por su "indecencia", llegando finalmente incluso a censurarse por presión popular.

Históricamente, en la mayoría de los bailes vinculados a la danza oriental había separación de sexos, esta práctica pretendía garantizar que una "buena" mujer no fuera vista bailando con nadie que no fuera su marido, su familia más cercana o sus amigas.

Hoy en día, la separación de sexos no se practica de forma tan estricta en las zonas urbanas. No obstante, a pesar que este baile social en circunstancias aceptables se considera correcto e incluso se fomenta, para muchos en Oriente Medio y el Norte de África consideran que las actuaciones con bailarines profesionales con trajes provocativos y para un público mixto es algo moralmente cuestionable.


extraido de:

www.wikipedia.org

No hay comentarios: