miércoles, 18 de julio de 2007

Instrumentos

Los instrumentos que existieron en épocas faraónicas no son muy distintos a los que conocemos hoy en día y en realidad son aquellos que han existido en todas las civilizaciones arcaicas: Liras, arpas, flautas, gaitas, cuernos y, por supuesto, los infaltables instrumentos de percusión: tambores y timbales. Cada instrumento del mundo árabe ha sido influenciado tanto por la urbanización como por la occidentalización. Los instrumentos folclóricos se hacen cada vez más populares en las ciudades y así también los urbanos toman parte en las celebraciones folclóricas. Hoy en día, podemos ver en orquestas árabes instrumentos occidentales como el Saxo, Contrabajo, Batería, Órgano y Teclado.Los instrumentos musicales originales del mundo árabe reflejan la unidad y diversidad dentro de la misma música.
Aquí entregamos una lista de variados instrumentos. Muchos de ellos poseen varios nombres, otros cambian su nombre de acuerdo a la región y esto puede significar que e, instrumento tenga un leve cambio en estructura y sonido también.


1. Instrumentos de cuerda

Oud, Ud, Laúd

Se podría decir que el Laúd es el tatarabuelo de la Guitarra. El Laúd entró en Europa a través de los Moros en España en la Edad Media, se cree que vino desde Persia, siendo así su ancestro directo el instrumento llamado Barbat. La palabra árabe para este instrumento es Al-‘ud, lo que literalmente significa “rama de madera”. Entre los siglos VIII y X, este instrumento tenía solo 4 cuerdas. La quinta fue agregada por el famoso musico andaluz Zitiab. Ahora, el Laúd cuenta con 10 cuerdas o cinco dobles cuerdas. Sin embargo existen algunos ejemplares de 11. Tiene forma de pera y, algunos virtuosos árabes lo llaman el Rey de todos los Instrumentos. Este instrumento puede ser tocado en una orquesta o en un solo.



Qanún

El Qanún es el descendiente de la Arpa Faraónica. Ha sido una parte trascendente en la música árabe desde el siglo X. Su nombre árabe significa “ley” o “regla”, de hecho, la palabra tiene su traducción al español: Canon. Este instrumento requiere de virtuosidad, rapidez, habilidad y gran conocimiento de la música árabe. Generalmente, es el qanunista el líder de la orquesta. El Qanún fue traído a Europa en el siglo XII, conocido en esa época por “cítara”. La forma del Qanún es la de un trapezoide plano, con 81 cuerdas. La cuerdas se tiran con un plectro en cada dedo índice.


Buzuq

El Buzuq es considerado el Violín Turco. Esta estrechamente relacionado con los gitanos del Líbano y Siria. Tiene un cuello largo y 2 cuerdas de metal, que se tiran con un plectro.

Rebaba, Rababah

El Rebaba es un instrumento beduino típico de la música folclórica Saidi en el sur de Egipto. Es una especie de Violín, hecho de cáscara de coco y con dos o tres cuerdas. Está hecho de madera y piel de animal y se toca con pelos de cola de caballo. El Rebaba es un instrumento que posee un amplio rango de acentos y ornamentos, generalmente es tocado por el sha’ir o poeta-cantor, para acompañar canciones romanticas o bélicas.



Kaman

El Kaman es un violín, pero árabe. Está afinado según las escalas árabes. El estilo al tocarlo es también un tanto diferente al occidental.




mmm

2. Instrumentos de Viento

Nay

Este antiguo instrumento viene de Sumeria. La palabra Nay significa “caña”: está hecho de caña de bambú. Posee 6 ó 7 orificios al frente y uno atrás para el dedo gordo. Aunque parece simple, el Nay es un instrumento muy versátil y expresivo, especial para dulces y melancólicas melodías. El uso del Nay se les atribuyó a los campesinos, sin embargo, este es un instrumento urbano, indispensable en la música árabe. Por otra parte, existe por supuesto la versión de los campesinos, en el líbano y en Irak está la flauta tocada generalemente en matrimonios conocida como Minjayrah, y la Shabbabah en Palestina. En el sur de Algeria y en los oasis de Túnez, este instrumento toma el nombre de Qasabah.

Kawal

El Kawal es también una flauta hecha de bambú, pero es utilizado principalmente en música folclórica turca y balcánica. Tiene dos rangos cromáticos de octavas, lo que hace de su sonido uno muy especial y particular.




Mijwiz

Mijwiz en árabe significa literalmente “dual”, ya que es un clarinete de caña doble muy popular en Siria, Líbano y Palestina, con 5 ó 6 orificios. Dentro de cada caña, hay una más pequeña, arreglada para que vibre y produzca un sonido. En el norte de África, este instrumento es conocido como Makrum. Al ser tocado por un buen músico, el Mijwiz pareciera estar representando el diálogo entre dos estados de ánimo. De manera distinta a una flauta tradicional, el Mijwiz se toca a través de un proceso conocido como “respiración circular”, lo que permite al músico producir un sonido contínuo, sin interrupción. En palestina, hay un instrumento muy popular y similar al Mijwiz llamado Yarghul. En Túnez, lo llamamos Zukrha y en Marruecos es más conocido como Ghaytah.

Mizmar

El Mizmar es también un instrumento de doble caña. Tradicionalmente, tres Mizmares tocan juntos, generalmente en música Saidi acompañados del instrumento de cuerda Rebaba y por supuesto también de percusión. Antiguamente, fue un instrumento de guerra y tiene también varios nombres como Zurna (Irán y Turquía), Zamr o Shenai (norte de África). Este instrumento es uno de los más antiguos de la música egipcia, de hecho, no mucho tiempo atrás una tumba de 3000 años de edad fue descubierta en Egipto por investigadores de la Universidad del Cairo y, dentro de ella, había un Mizmar. Usa también respiración circular.

3. Instrumentos de Percusión

Tabla, Derbake, Darbuka, Dumbek

El Derbake es el instrumento de percusión más importante en la música árabe. Su nombre lo lleva gracias a la raíz árabe derb, que significa “golpear”. Tradicionalmente fabricado con piel de pescado o cabra, posee un cuerpo de cerámica o metal. El músico lo toca bajo su brazo y apoyado en sus piernas. Un buen intérprete puede tocar una sorprendente cantidad de sonidos distintos, dependiendo de la posición y técnica de los dedos. Las mujeres también tocaban la tabla mientras danzaban, esta era amarrada por una especie de cinturón que cruzaba el hombro.



Rikk / Daff

Tambor árabe que tiene discos metálicos a los lados, lo que lo hace similar al pandero. Puede estar hecho de piel de pescado, cabra e incluso algunas veces de camello. Muchas veces, si no la mayoría, este es el instrumento que “lleva” el ritmo en una orquesta árabe, particularmente en las piezas clásicas de música árabe. Este instrumento también fue típicamente utilizado por artistas libaneses que representaban el Zajal (poesía folclórica cantada). Es importante saber que algunos estudiosos hacen una distinción entre el Daff o Deff y el Rikk o Rekk, también llamado Tar. Según ellos, el Daff no lleva discos metálicos, mientras que el Rikk si lo hace. La clásica manera de tocar este instrumento es extremadamente difícil, y requiere años de práctica para lograr fortalecer los dedos y desarrollar la habilidad de hacer sonar los discos metálicos y llevar con el instrumento el ritmo de base.

Bendir, Tar

El bendir es un instrumento de percusión típico de Marruecos y Algeria. Hecho también de piel de animal, posee un marco de madera con un orificio al lado. Tres o cuatro cuerdas atraviesan el fondo del tambor para producir una resonancia.






Mazhar

Instrumento egipcio. El Mazhar es un tambor más grande y que también posee discos metálicos a los lados.

mmmm

mmmm

mmmm

mmmmmm

Sagats (en árabe), Zills (en turco), Crótalos, chinchines.



Discos metálicos que acompañan la percusión. La bailarina utiliza una versión pequeña. Existen Sagats mucho más grandes utilizados en una orquesta por un músico especializado. Esta versión de sagats es la que generalmente se utiliza en la grabación de un disco. La interpretación de los sagats por parte de la bailarina muestra si entendimiento de la música y ritmos árabes e implica una coordinación importante con respecto al resto de su cuerpo.

Doholla


La Doholla es un tambor grande, el doble del derbake y es utilizado para entregar el sonido base que dirige el ritmo en la percusión. Es un instrumento de soporte más que de liderazgo. De esta manera, lo hace ser muy similar al Daff, pero con un sonido mucho más grave y completamente distinto.




No hay comentarios: