martes, 17 de julio de 2007

Música Arabe

Historia y geografía

La música árabe cubre una vasta área geográfica, desde los Montes Atlas en Marruecos, partes de África pasando por el Sahara hasta la región del Golfo Arábico y las orillas del Éufrates. Esta ha sido parte de la cultura árabe probablemente desde el comienzo, especialmente en Egipto, Asiria y Mesopotamia. En Egipto específicamente, es posible ver tumbas y templos decorados con una gran variedad de instrumentos musicales, tanto en ambientes sagrados como seculares y muchos de los cadáveres eran enterrados junto con sus instrumentos. Esto conlleva a la idea de que la música formó una parte no sólo de los rituales faraónicos sino que también de la vida diaria y el entretenimiento.

La música árabe posee una herencia milenaria, que adquirió una sofisticación durante el imperio islámico, específicamente entre los siglos VIII y XIII. En sus orígenes, tuvo un contacto con cultura asimiles como la Siria, mesopotámica, bizantina y persa. Luego, en un segundo proceso y, marcado también por la introducción de estudiantes griegos, la música árabe revela una influencia de su propio pasado clásico, es decir, el faraónico. El tercer proceso de influencia es aquel que se produce a través del contacto de la cultura Islámica y el este de Europa en los tiempos de las Crusadas en los siglos XI, XII y XIII y también durante la ocupación islámica en España (713-1492). De hecho, la contribución de los moros en España es profunda, representada en la cortes de Sevilla, Granada y Córdova. Ahora, esta mezcla es conocida como el estilo Andaluz (Al Andaluz).

Más adelante, otro de los procesos de más vital importancia es aquel producto de la hegemonía Turco Otomana (1517-1917) sobre Siria, Palestina, Iraq, las costas de Arabia y gran parte del norte de África. Musicalmente, el imperio otomano estuvo caracterizado por una asimilación gradual y de intercambio. La música árabe comenzó a interactuar con la turca, la cual a su vez ya había absorbido elementos musicales de Asia Central, Persia y de la música islámica medieval de Siria e Iraq. Un excelente ejemplo es el Samai (Saz Semai en turco). Este es un género instrumental utilizado en las cortes de Turquía y también como música religiosa Sufi. Este género de música clásica fue introducida al mundo árabe antes de finales del siglo XIX, por una orden mística llamada los Mevlevis, conocidos por cultivar y componer música y que se componía de varios autores famosos, a través Siria, Iraq y el norte de Africa.

Estructura y Estilo
La música árabe, así como la mayoría de las africanas, está basada en la variación e improvisación de y sobre un tema principal. En el esqueleto principal de una pieza musical hay un ritmo central que se puede simplificar en dos sonidos: DUM (sonido grave) y TAK (sonido agudo). Esta base estructural tiene como nombre el Makamat, y puede ser tocado en una variedad de instrumentos. A lo largo de este marco, los músicos construyen una secuencia de melodías, variando el ritmo original e improvisando nuevos.El Makam entonces, es el modo árabe.
La música occidental también tenemos modos, como el modo mayor o el modo menor. Entonces, el Makam es un modo: es el sistema de organización que permite la construcción de melodías e improvisación dentro de una escala musical. Sin embargo, el modo o escala árabe es tremendamente complejo, mucho más que el occidental, ya que contiene medios, cuartos y octavos de tono. Lo único comparable con la música árabe es el Jazz que, a su vez, posee raíces africanas también. Esto es muy particular, ya que es este sistema de Makam (o Makamat en plural) que hace de la música árabe tan especial, sensual y tremendamente expresiva en todas sus variaciones.
Existen docenas de Makamats! Son tantas que sería absurdo hacer una lista. Existen cantidades por regiones y áreas en cada uno de los países árabes, considerando Turquía y el norte de África. Además de la música antigua, como la persa. Los musicólogos y estudiosos coinciden en que la perfecta representación de la música árabe es aquella que une al artista y al público. Una audiencia silenciosa es la peor pesadilla de los músicos. No así en occidente, donde en un hall o teatro se espera que la gente guarde silencio y escuche respetuosamente, en el mundo árabe se espera que la gente aplauda, cante y pida repetir una y otra vez el tema, o una sección del tema o tocar algo más.

Modernidad
Luego de la aparición del gramófono, la música árabe comenzó a cambiar, especialmente en Egipto. Compositores tales como Sabed Darwish adoptaron elementos occidentales y dieron así comienzo a otra era dorada de la música Egipcia. Mucho más orquestada y moderna pero aún manteniendo el poder y la libertad de la música tradicional. Muestras de este cambio se encuentran aún vivos hoy en día, y han sido arreglados por artistas como Sabah Fakhri y Fairuz. La música árabe en estos días llena todos los campos y géneros. Hay música tradicional y pop.
Hoy, Egipto es visto como el mayor foco de la música en el mundo árabe. Grandes compositores árabes y egipcios clásicos son: Sayed Darwish, Mohamed Abdel Wahab, Um Kulthum, Mohamed Al-Qasabji, Zakariyya Ahmad, Riad Al-Sunbati, Farid El-Atrache, Abdul Halim Hafez, Fairuz, el más reciente (60’s) Ahmad Fouad Hassan. Son muchos los que debieran estar en esta lista, ya que no hemos tocado el tema de los músicos saudíes y magrib (del norte de Africa), por nombrar algunos.

Entre los músicos conocidos modernos, pero que componen e interpretan música tradicional árabe podemos nombrar al Egipcio Hossam Ramzy, Mario Kirlis (argentino), el brasilero Tony Mouzayek (sólo interpreta), el egipcio Mostafa Sax, el Libanés Emad Sayyah, el turco Hüseyin Türkmenler, el saudí Aboud Abdel, George Abdo (murió en Mayo de 2002), Jalilah, Reda Darwish, el Turco Omar Farouk Tekbilek (new age), entre muchos otros más.
Otros músicos contemporáneos son Tarkan (estilo pop), Natasha Atlas y el argentino Horacio (el beryewé) Brandán.

No hay comentarios: