miércoles, 15 de agosto de 2007

Cumpleaños Princesa Aisha 07 en Al Shark








Campeonas Certamen Show Dance!!!!!!!!!!!!!!!

felicitamos a las Odaliscas Aisha y Ayzel por salir Campeonas del Certamen Show Dance
Despues de aguntar a un conductor insoportable y al pelado de en frente que no me dejaba ver valio la pena!!!!!!









miércoles, 25 de julio de 2007

Taxim

En una rutina de Bailarina, el Taxim es un corto segmento de música tocado principalmente por un solo instrumento (a veces acompañado por una suave percusión al fondo). Es el sonido de cualquier instrumento de la banda que no sea de percusión, así como el órgano, acordeón, flauta , violín, qanún y oúd. El Taxim es como un recreo del ritmo y de las melodías reconocibles. El músico lo toca improvisadamente, expresando emoción y variados niveles de intensidad, de acuerdo a como se sienta. No hay una melodía o repeticiones. Es imposible coreografiar un taxim con música en vivo. Tanto la bailarina como el músico están improvisando espontáneamente. La mejor interpretación ocurre cuando ambos artistas están tan conectados que los movimientos y la música se convierten en uno. En otras palabras, la bailarina expresa visualmente la música como un reflejo a la inspiración de sus movimientos. Incluso aunque la bailarina no sabe lo que se escuchará después, ella simplemente fluye con el sonido, pero no sin la concentrada atención del músico y su respuesta a la danza de la bailarina.

Por supuesto, los taxims grabados permiten a la bailarina el lujo de familiarizarse con “lo que viene después”. Aunque La música grabada no es creada “con” la bailarina sino que “para” ella.
Sin embargo, esto no significa que un taxim grabado no sirva. Por el contrario, puede ser una emocionante transición de una música a otra. Por ejemplo, una rutina puede empezar con un baladi, seguir con un taxim, seguido de un solo de percusión y finalizar con un finalé. Las emociones a través de esta rutina llevan a la audiencia por un círculo que puede incluso contar una historia:

  1. Baladi: Felicidad, saludos, vivaz, terrenal. El “dar” a la audiencia.
  2. Taxim: Suave, tenue, dramático, interno, un baile para uno mismo, expresión de sentimientos internos.
  3. Solo de percusión: fiero, excitante, rápido, preciso, sorprendente, impresionar al público con el aislamiento de los movimientos y con la habilidad de “no perderse un solo golpe”
  4. Finalé: reconstruir la felicidad del baladi, el dar a la presentación como un regalo al público y despedirse de ellos.

El taxim puede aparecer al comienzo de una rutina, pero es mucho más común que esté dentro de ella. Nunca al final o solo. Es el contraste de otras piezas de la rutina. Tampoco se ve al taxim en una coreografía grupal ya que éste es para una solista.

Violín: Instrumento de cuerda en el que la vibración hace el sonido, lo que implica cualquier tipo de shimmy. También, los sonidos son usualmente suaves, a veces emotivas y pueden sugerir cualquier tipo de movimiento líquido, como un giro o una sensual caminata. Incluso la bailarina puede combinar esta caminata con un shimmy de caderas. Por otro lado, puede querer representar el arco que pasa sobre las cuerdas. Hay veces en que el músico tira de las cuerdas, haciendo que ella haga movimientos rápidos y precisos o que acentúe. Casi siempre el violín implica líquido, agua.

Oúd, Qanún: El oúd está en las familias de las guitarras y el qanún es como una cítara. Como con el violín, las cuerdas vibran para producir el sonido, y la vibración denota shimmies. Las cuerdas se tocan con una especie de ganchillo, por lo que los movimientos de la bailarina pueden reflejar los dedos del músico. También, las cuerdas de pueden tirar individualmente, sugiriendo una especie de gotera y si son muchas, la bailarina pued hacer un shimmy dentro de un círculo de caderas. El oúd y el qanún producen sonidos fluyentes como el violín, pero generalemente los sonidos son más profundos y fuertes. Mientras que el violín implica el flujo del agua, el oúd y el qanún impican las chispeantes llamas del fuego.

Acordeón: es un instrumento interesante ya que produce un fuerte sonido al contraer y expandir el flujo del aire. Los movimientos pueden ser un shimmy de cadera mientras que el torso y brazos reproducen expansión y contracción. También pueden ser lentas ondulaciones que acentúen estas contracciones con contracciones estomacales seguidas de descansos. Se recomienda pensar en las olas del mar que suavemente acarician la playa para luego retroceder. Agua es la mejor analogía para el acordeón, pero es distinta al agua del violín.

Flauta/ Nay: La forma de la flauta o del nay es masculina, pero la manera en que es tocada y los sonidos que reproducen son claramente femeninos. Esta combinación es expresada con movimientos sensuales. Pero no una sensualidad terrenal, sino que una más etérea. Al ser un instrumento de viento, tus movimientos deben ser livianos, coquetos, pero lujosos y elegantes, como una flotante pieza de seda. El tronco de la bailarinadebiera permanecer levantado y los brazos deberían “respirar”. Se recomienda pensar en el humo del incienso. La flauta está asociada con el aire.

Teclado: es un instrumento interesante ya que produce un fuerte sonido al contraer y expandir el flujo del aire. Quizás se puede realizar movimientos que reproducen expansión y contracción. También se pueden hacer lentas ondulaciones que acentúen estas contracciones con contracciones estomacales seguidas de descansos. Se recomienda pensar en las olas del mar que suavemente acarician la playa para luego retroceder. Agua es la mejor analogía para el acordeón, pero es distinta al agua del violín.

Consejos:

Se recomienda imaginar un calidoscopio moviéndose lentamente, hermosos patrones que van cambiando y mezclándose, para transmitir la mima imagen en la interpretación del taxim.

Mantener un perfecto dominio de los movimientos, usualmente lentos, muy internos, ccomo si no hubiera audiencia y se estuviera bailando para uno mismo. Por lo tanto, se recomienda evitar direccionar los movimientos y especialmente la mirada a la audiencia.

Juegar con el taxim. Moverse espontáneamente, después de todo, esa es la manera en que fue pensado para ser interpretado.

Imaginar al músico mirándote y que cada frase que el toca es porque tu danza es inspiradora. Improvisa.

miércoles, 18 de julio de 2007

Instrumentos

Los instrumentos que existieron en épocas faraónicas no son muy distintos a los que conocemos hoy en día y en realidad son aquellos que han existido en todas las civilizaciones arcaicas: Liras, arpas, flautas, gaitas, cuernos y, por supuesto, los infaltables instrumentos de percusión: tambores y timbales. Cada instrumento del mundo árabe ha sido influenciado tanto por la urbanización como por la occidentalización. Los instrumentos folclóricos se hacen cada vez más populares en las ciudades y así también los urbanos toman parte en las celebraciones folclóricas. Hoy en día, podemos ver en orquestas árabes instrumentos occidentales como el Saxo, Contrabajo, Batería, Órgano y Teclado.Los instrumentos musicales originales del mundo árabe reflejan la unidad y diversidad dentro de la misma música.
Aquí entregamos una lista de variados instrumentos. Muchos de ellos poseen varios nombres, otros cambian su nombre de acuerdo a la región y esto puede significar que e, instrumento tenga un leve cambio en estructura y sonido también.


1. Instrumentos de cuerda

Oud, Ud, Laúd

Se podría decir que el Laúd es el tatarabuelo de la Guitarra. El Laúd entró en Europa a través de los Moros en España en la Edad Media, se cree que vino desde Persia, siendo así su ancestro directo el instrumento llamado Barbat. La palabra árabe para este instrumento es Al-‘ud, lo que literalmente significa “rama de madera”. Entre los siglos VIII y X, este instrumento tenía solo 4 cuerdas. La quinta fue agregada por el famoso musico andaluz Zitiab. Ahora, el Laúd cuenta con 10 cuerdas o cinco dobles cuerdas. Sin embargo existen algunos ejemplares de 11. Tiene forma de pera y, algunos virtuosos árabes lo llaman el Rey de todos los Instrumentos. Este instrumento puede ser tocado en una orquesta o en un solo.



Qanún

El Qanún es el descendiente de la Arpa Faraónica. Ha sido una parte trascendente en la música árabe desde el siglo X. Su nombre árabe significa “ley” o “regla”, de hecho, la palabra tiene su traducción al español: Canon. Este instrumento requiere de virtuosidad, rapidez, habilidad y gran conocimiento de la música árabe. Generalmente, es el qanunista el líder de la orquesta. El Qanún fue traído a Europa en el siglo XII, conocido en esa época por “cítara”. La forma del Qanún es la de un trapezoide plano, con 81 cuerdas. La cuerdas se tiran con un plectro en cada dedo índice.


Buzuq

El Buzuq es considerado el Violín Turco. Esta estrechamente relacionado con los gitanos del Líbano y Siria. Tiene un cuello largo y 2 cuerdas de metal, que se tiran con un plectro.

Rebaba, Rababah

El Rebaba es un instrumento beduino típico de la música folclórica Saidi en el sur de Egipto. Es una especie de Violín, hecho de cáscara de coco y con dos o tres cuerdas. Está hecho de madera y piel de animal y se toca con pelos de cola de caballo. El Rebaba es un instrumento que posee un amplio rango de acentos y ornamentos, generalmente es tocado por el sha’ir o poeta-cantor, para acompañar canciones romanticas o bélicas.



Kaman

El Kaman es un violín, pero árabe. Está afinado según las escalas árabes. El estilo al tocarlo es también un tanto diferente al occidental.




mmm

2. Instrumentos de Viento

Nay

Este antiguo instrumento viene de Sumeria. La palabra Nay significa “caña”: está hecho de caña de bambú. Posee 6 ó 7 orificios al frente y uno atrás para el dedo gordo. Aunque parece simple, el Nay es un instrumento muy versátil y expresivo, especial para dulces y melancólicas melodías. El uso del Nay se les atribuyó a los campesinos, sin embargo, este es un instrumento urbano, indispensable en la música árabe. Por otra parte, existe por supuesto la versión de los campesinos, en el líbano y en Irak está la flauta tocada generalemente en matrimonios conocida como Minjayrah, y la Shabbabah en Palestina. En el sur de Algeria y en los oasis de Túnez, este instrumento toma el nombre de Qasabah.

Kawal

El Kawal es también una flauta hecha de bambú, pero es utilizado principalmente en música folclórica turca y balcánica. Tiene dos rangos cromáticos de octavas, lo que hace de su sonido uno muy especial y particular.




Mijwiz

Mijwiz en árabe significa literalmente “dual”, ya que es un clarinete de caña doble muy popular en Siria, Líbano y Palestina, con 5 ó 6 orificios. Dentro de cada caña, hay una más pequeña, arreglada para que vibre y produzca un sonido. En el norte de África, este instrumento es conocido como Makrum. Al ser tocado por un buen músico, el Mijwiz pareciera estar representando el diálogo entre dos estados de ánimo. De manera distinta a una flauta tradicional, el Mijwiz se toca a través de un proceso conocido como “respiración circular”, lo que permite al músico producir un sonido contínuo, sin interrupción. En palestina, hay un instrumento muy popular y similar al Mijwiz llamado Yarghul. En Túnez, lo llamamos Zukrha y en Marruecos es más conocido como Ghaytah.

Mizmar

El Mizmar es también un instrumento de doble caña. Tradicionalmente, tres Mizmares tocan juntos, generalmente en música Saidi acompañados del instrumento de cuerda Rebaba y por supuesto también de percusión. Antiguamente, fue un instrumento de guerra y tiene también varios nombres como Zurna (Irán y Turquía), Zamr o Shenai (norte de África). Este instrumento es uno de los más antiguos de la música egipcia, de hecho, no mucho tiempo atrás una tumba de 3000 años de edad fue descubierta en Egipto por investigadores de la Universidad del Cairo y, dentro de ella, había un Mizmar. Usa también respiración circular.

3. Instrumentos de Percusión

Tabla, Derbake, Darbuka, Dumbek

El Derbake es el instrumento de percusión más importante en la música árabe. Su nombre lo lleva gracias a la raíz árabe derb, que significa “golpear”. Tradicionalmente fabricado con piel de pescado o cabra, posee un cuerpo de cerámica o metal. El músico lo toca bajo su brazo y apoyado en sus piernas. Un buen intérprete puede tocar una sorprendente cantidad de sonidos distintos, dependiendo de la posición y técnica de los dedos. Las mujeres también tocaban la tabla mientras danzaban, esta era amarrada por una especie de cinturón que cruzaba el hombro.



Rikk / Daff

Tambor árabe que tiene discos metálicos a los lados, lo que lo hace similar al pandero. Puede estar hecho de piel de pescado, cabra e incluso algunas veces de camello. Muchas veces, si no la mayoría, este es el instrumento que “lleva” el ritmo en una orquesta árabe, particularmente en las piezas clásicas de música árabe. Este instrumento también fue típicamente utilizado por artistas libaneses que representaban el Zajal (poesía folclórica cantada). Es importante saber que algunos estudiosos hacen una distinción entre el Daff o Deff y el Rikk o Rekk, también llamado Tar. Según ellos, el Daff no lleva discos metálicos, mientras que el Rikk si lo hace. La clásica manera de tocar este instrumento es extremadamente difícil, y requiere años de práctica para lograr fortalecer los dedos y desarrollar la habilidad de hacer sonar los discos metálicos y llevar con el instrumento el ritmo de base.

Bendir, Tar

El bendir es un instrumento de percusión típico de Marruecos y Algeria. Hecho también de piel de animal, posee un marco de madera con un orificio al lado. Tres o cuatro cuerdas atraviesan el fondo del tambor para producir una resonancia.






Mazhar

Instrumento egipcio. El Mazhar es un tambor más grande y que también posee discos metálicos a los lados.

mmmm

mmmm

mmmm

mmmmmm

Sagats (en árabe), Zills (en turco), Crótalos, chinchines.



Discos metálicos que acompañan la percusión. La bailarina utiliza una versión pequeña. Existen Sagats mucho más grandes utilizados en una orquesta por un músico especializado. Esta versión de sagats es la que generalmente se utiliza en la grabación de un disco. La interpretación de los sagats por parte de la bailarina muestra si entendimiento de la música y ritmos árabes e implica una coordinación importante con respecto al resto de su cuerpo.

Doholla


La Doholla es un tambor grande, el doble del derbake y es utilizado para entregar el sonido base que dirige el ritmo en la percusión. Es un instrumento de soporte más que de liderazgo. De esta manera, lo hace ser muy similar al Daff, pero con un sonido mucho más grave y completamente distinto.




martes, 17 de julio de 2007

Música Arabe

Historia y geografía

La música árabe cubre una vasta área geográfica, desde los Montes Atlas en Marruecos, partes de África pasando por el Sahara hasta la región del Golfo Arábico y las orillas del Éufrates. Esta ha sido parte de la cultura árabe probablemente desde el comienzo, especialmente en Egipto, Asiria y Mesopotamia. En Egipto específicamente, es posible ver tumbas y templos decorados con una gran variedad de instrumentos musicales, tanto en ambientes sagrados como seculares y muchos de los cadáveres eran enterrados junto con sus instrumentos. Esto conlleva a la idea de que la música formó una parte no sólo de los rituales faraónicos sino que también de la vida diaria y el entretenimiento.

La música árabe posee una herencia milenaria, que adquirió una sofisticación durante el imperio islámico, específicamente entre los siglos VIII y XIII. En sus orígenes, tuvo un contacto con cultura asimiles como la Siria, mesopotámica, bizantina y persa. Luego, en un segundo proceso y, marcado también por la introducción de estudiantes griegos, la música árabe revela una influencia de su propio pasado clásico, es decir, el faraónico. El tercer proceso de influencia es aquel que se produce a través del contacto de la cultura Islámica y el este de Europa en los tiempos de las Crusadas en los siglos XI, XII y XIII y también durante la ocupación islámica en España (713-1492). De hecho, la contribución de los moros en España es profunda, representada en la cortes de Sevilla, Granada y Córdova. Ahora, esta mezcla es conocida como el estilo Andaluz (Al Andaluz).

Más adelante, otro de los procesos de más vital importancia es aquel producto de la hegemonía Turco Otomana (1517-1917) sobre Siria, Palestina, Iraq, las costas de Arabia y gran parte del norte de África. Musicalmente, el imperio otomano estuvo caracterizado por una asimilación gradual y de intercambio. La música árabe comenzó a interactuar con la turca, la cual a su vez ya había absorbido elementos musicales de Asia Central, Persia y de la música islámica medieval de Siria e Iraq. Un excelente ejemplo es el Samai (Saz Semai en turco). Este es un género instrumental utilizado en las cortes de Turquía y también como música religiosa Sufi. Este género de música clásica fue introducida al mundo árabe antes de finales del siglo XIX, por una orden mística llamada los Mevlevis, conocidos por cultivar y componer música y que se componía de varios autores famosos, a través Siria, Iraq y el norte de Africa.

Estructura y Estilo
La música árabe, así como la mayoría de las africanas, está basada en la variación e improvisación de y sobre un tema principal. En el esqueleto principal de una pieza musical hay un ritmo central que se puede simplificar en dos sonidos: DUM (sonido grave) y TAK (sonido agudo). Esta base estructural tiene como nombre el Makamat, y puede ser tocado en una variedad de instrumentos. A lo largo de este marco, los músicos construyen una secuencia de melodías, variando el ritmo original e improvisando nuevos.El Makam entonces, es el modo árabe.
La música occidental también tenemos modos, como el modo mayor o el modo menor. Entonces, el Makam es un modo: es el sistema de organización que permite la construcción de melodías e improvisación dentro de una escala musical. Sin embargo, el modo o escala árabe es tremendamente complejo, mucho más que el occidental, ya que contiene medios, cuartos y octavos de tono. Lo único comparable con la música árabe es el Jazz que, a su vez, posee raíces africanas también. Esto es muy particular, ya que es este sistema de Makam (o Makamat en plural) que hace de la música árabe tan especial, sensual y tremendamente expresiva en todas sus variaciones.
Existen docenas de Makamats! Son tantas que sería absurdo hacer una lista. Existen cantidades por regiones y áreas en cada uno de los países árabes, considerando Turquía y el norte de África. Además de la música antigua, como la persa. Los musicólogos y estudiosos coinciden en que la perfecta representación de la música árabe es aquella que une al artista y al público. Una audiencia silenciosa es la peor pesadilla de los músicos. No así en occidente, donde en un hall o teatro se espera que la gente guarde silencio y escuche respetuosamente, en el mundo árabe se espera que la gente aplauda, cante y pida repetir una y otra vez el tema, o una sección del tema o tocar algo más.

Modernidad
Luego de la aparición del gramófono, la música árabe comenzó a cambiar, especialmente en Egipto. Compositores tales como Sabed Darwish adoptaron elementos occidentales y dieron así comienzo a otra era dorada de la música Egipcia. Mucho más orquestada y moderna pero aún manteniendo el poder y la libertad de la música tradicional. Muestras de este cambio se encuentran aún vivos hoy en día, y han sido arreglados por artistas como Sabah Fakhri y Fairuz. La música árabe en estos días llena todos los campos y géneros. Hay música tradicional y pop.
Hoy, Egipto es visto como el mayor foco de la música en el mundo árabe. Grandes compositores árabes y egipcios clásicos son: Sayed Darwish, Mohamed Abdel Wahab, Um Kulthum, Mohamed Al-Qasabji, Zakariyya Ahmad, Riad Al-Sunbati, Farid El-Atrache, Abdul Halim Hafez, Fairuz, el más reciente (60’s) Ahmad Fouad Hassan. Son muchos los que debieran estar en esta lista, ya que no hemos tocado el tema de los músicos saudíes y magrib (del norte de Africa), por nombrar algunos.

Entre los músicos conocidos modernos, pero que componen e interpretan música tradicional árabe podemos nombrar al Egipcio Hossam Ramzy, Mario Kirlis (argentino), el brasilero Tony Mouzayek (sólo interpreta), el egipcio Mostafa Sax, el Libanés Emad Sayyah, el turco Hüseyin Türkmenler, el saudí Aboud Abdel, George Abdo (murió en Mayo de 2002), Jalilah, Reda Darwish, el Turco Omar Farouk Tekbilek (new age), entre muchos otros más.
Otros músicos contemporáneos son Tarkan (estilo pop), Natasha Atlas y el argentino Horacio (el beryewé) Brandán.

Danzas del Líbano, Palestina, Siria y Jordania.

El Dabke:

El Dabke es la danza y música folclórica más representante de estos países, especialmente del Líbano. Este es bailado en todo el país, especialmente en la zonas montañosas. Es un baile grupal, bailado por hombres, por mujeres, o por ambos, en el que se marca el ritmo con los pies. Es común ver a los bailarines tomados de las manos en ronda acompañando el baile con distintos pasitos y saltos. Es por eso que esta es una danza de comunidad, bailada en ocasiones de festividad, como matrimonios, fiestas, festivales. Pero también es una danza de nacionalismo. Cada región del Líbano a llegado a formar distintos pasos que los diferencian de las otras regiones y que han llegado a considerarse patrimonio nacional de cada pueblo.
En el Dabke hay generalmente un líder, que guía al resto del grupo con sus brazos y saltos y a quien se le está permitido improvisar.
El Dabke, sin embargo, ha traspasado las fronteras del Líbano, ya que tenemos también el Dabke de Palestina, Jordania, Siria e incluso existe también el Dabke turco. De hecho, hay teorías que dicen que, a través del Imperio Turco-Otomano, fueron los turcos quienes trajeron el Dabke algunos países árabes como el Líbano o Palestina y, a su vez, los turcos lo recibieron de los gitanos.
También hay otra teoría que dice que los hombres del Líbano, antes de que lloviera, tenían que compactar los techos de sus casas. Lo hacían en línea, varios hombres a la vez dando fuertes golpes con sus pies, sobre el barro y los restos de basuras que se aprovechaban para construir. Eventualmente los músicos tocarían para darle ritmo a estos pasos.
En Siria, el Dabke puede ser visto con bastones y espadas, aparte del “zapateo”.

jueves, 12 de julio de 2007

Danzas de origen Turco

Aunque Turquía no es un país árabe, ha tenido y sigue teniendo mucha influencia en el Bellydance moderno. Muchas bailarinas de varias partes del mundo dicen tener un “estilo turco”, diferenciándose del “estilo egipcio”. En la Danza Oriental, no es raro ver una rutina que termine con el ritmo llamado “Karsilama”, o escuchar un “Chiftetely” al medio de la composición, ambos de procedencia turca/ griega.
El “estilo Turco” se caracteriza por tener movimientos de cadera dirigidos hacia el cielo (en vez de ser terrenales, dirigidos a la tierra), la pelvis también se levanta mucho, hacen mucho trabajo en suelo y realizan muchas inclinaciones de espalda. También utilizan mucho el estacato: parar en seco un movimiento, para marcar mejor los instrumentos. Las turcas, así como algunas egipcias y todas las libanesas, ocupan zapatos de taco alto para bailar. Un detalle anecdótico es que muchas turcas bailan con trajes pequeñísimos, dejando muy poco a la imaginación.


Karsilama:
Este es un ritmo turco de 9/8. los acentos están en los tiempos 1, 3, 5 y 7. En turco, Karsilama significa “cara a cara”. A algunas bailarinas les gusta utilizar este ritmo para su final porque es muy rápido y alegre. Este ritmo se puede escuchar en composiciones griegas y armenias también.
Karsilama también es una danza, la cual se baila en parejas, dando pequeños pero alegres pasitos, mirándose a la cara pero sin tomarse de las manos. Es estilo y actitud varía según la región en Turquía.

Chiftetely:
Esta palabra tiene muchos significados. Uno de ellos se refiere a al ritmo turco de 8/4 (DUM katek katek DUM DUM tek * ). Los árabes llaman a este ritmo “Wahad e noss” o “dar e noss”. Hay dos maneras de tocas el chiftetely: una de ella es rápida y la otra es muy lenta, tenue, muchas veces para acompañar el taxim en una rutina de baile.
El chiftetely rápido se origina como una danza folclórica bailada por parejas y ocasionalmente en grupos. El chiftetely lento es aquel utilizado en Danza Oriental, y se utiliza generalmente el el taxim, como se mencionó anteriormente, o para el trabajo en suelo, balanceo de espada y ondulaciones.
En Gracia, la palabra “Tsiftetelli” (como se deletrea allá) se refiere no sólo al ritmo pero a la Danza del Vientre en general, por eso no es raro ver esta palabra en los CDs griegos de música para Danza Oriental.

Horon
Esta es una danza proveniente del Mar Negro. La bailan solamente los hombres, vestidos de negro de plateado. Los bailarines juntan las manos y danzan con la vibración del “kemence”, un tipo primitivo de violín.

Kasik Oyunu: Danza con cucharas.

La danza del la cuchara, es una danza mixta en la que marcan el ritmo tocando las cucharas de madera que tienen en cada mano. Las ropas son coloridas y alegres.

Kilic Kalkan: Espada y escudo


La espada y el escudo representan la conquista Otomana de la ciudad de Bursa. Es bailada únicamente por hombres, que visten uniformes de batalla de las primeras épocas del imperio Otomano (1350-1918). Danzan sólo al sonido de los golpes de las espadas y escudos sin música de compañía.



Danza de Túnez


Raqs al Juzur: La danza del Jarrón.
Esta danza se ha convertido en una danza nacional en Túnez. LA bailarina, acompañada de instruments de viento como el “Mizwid” (una especie de gaita) y de tambores, balancea un jarrón de arcilla o greda en su cabeza mientras sigue los golpes del tambor con sus caderas, enfatizados con cinturones adornados con grandes pompones. Los hombres también balan esta danza, pero generalmente balanceas torres de jarrones en sus cabezas. También es conocida como Raks al Balas.

Danzas de los Emiratos Árabes Unidos y el Golfo Pérsico

Los Emiratos Árabes Unidos s una federación de siete estados: Abu Dhabi, Dubai, Sharjah, Ajman, Umm Al-Qaiwain, Ras Al-Khaimah y Fujairah. Ciudades como Abu Dhabi y Dubai están dentro de las más modernas del mundo, debido a sus enormes riquezas. Dubai es llamada la “cuidad de oro” por la cantidad de cosas bañadas, construidas o decoradas con este precioso y caro metal. El Islam es la religión oficial de los emiratos que, en árabe, vendrían siendo “principados” (recordemos que “emir” o “amir” significa “príncipe”).

En el área del golfo Pérsico tenemos países como: Arabia Saudita, Omán, Yemen, Qatar. Siguiendo por la línea del Golfo están Irán e Irak.


Arda: Danza de Guerra.
El Arda es la más típica danza del Golfo Árabe y a través de la península es practicada con sus propias variaciones. En los Emiratos, esta es conocida como Iyala. Esta danza incluye la recitación de poemas que vienen del área de Najd, que está en la frontera de los Emiratos, Arabia Saudita y Qatar. El nombre de esta danza se origina de la palabra “Iyaly”, que significa “persona que ataca” o un peligro inminente. El plural de esta palabra es IYALA. La alarma de esta aproximación sería con el sonido de gritos y tambores, lo que haría que los hombres del campo corran a defender el fuerte. Si los atacantes se rindieran y huyeran, la danza se representaba por la tribu para celebrar la victoria. El Iyala es aún organizado para representar una batalla y generalmente se baila en grupos de no menos de 25 personas, pero puede llegar a haber unas 200 personas participando entusiastamente! Mienstra más bailarines haya, mejor, ya que el Iyala pretende ser un tremendo espectáculo. Los hombres se forman frente a frente, y se turnan para recitar poemas mientras sostienen sus espadas. La formación de los participantes puede también incluir un grupo aparte de mujeres quienes recitan y danzan para celebrar la victoria. Ellas usan unos coloridos vestidos y su belleza y glamour agregan hermosura a este evento.

Harbiya
Esta danza también es representada por dos líneas de hombres que se enfrentan y la recitación (de poemas de amor) es basada en la repetición de frases melódicas, pero la puntuación de esta entusiástica danza es hecha por rifles!. Esta danza ahora se ve generalmente en bodas, recordemos que aunque es una danza de guerra, lleva consigo la recitación de poemas de amor.

Mated
Esta es una danza distinta, ya que es por motivos religiosos. Su nombre viene de la palabra “mawlid”: el cumpleaños del Profeta Mohammed. Investigadores han concluido que esta práctica tiene orígenes sufistas.El evento tiene dos partes: la primera consiste en la lectura sobre hechos de la vida del profeta (Mated al Sira). La segunda (Mated al Samaa), es el comienzo del movimiento: 30 personas están divididas en dos grupos parados frente a frente. El primer grupo recita la vida del profeta mientras algunos de ellos tocan unos tamborines que dan ritmo a la recitación. El segundo grupo repite las frases claves o más importantes de la recitación del otro grupo como si fuera un coro.

Raks al Nasha’ar: Khalegi.
Khalegi significa “del golfo” en árabe y se refiere a la cultura, o más bien a la danza, de los estados del golfo: Kuwait, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes, etc. En esos riquísimos países del petróleo, las mujeres danzan con hermosas túnicas de seda bordadas con oro y con anchas mangas. El nombre de esta túnica es “Taub Al Nasha’ar”. Estos vestidos y mangas se mueven al ritmo de la música de diferentes y graciosas maneras. El ritmo utilizado en esta danza se llama Saudí.
Tradicionalmente, esta es una danza social, bailada por mujeres y para mujeres en los cuatros segregados femeninos de los estados del golfo, especialmente en celebraciones de días nacionales, matrimonios, fiestas. Esta danza también tiene un rítmico balanceo del cabello, lo que la hace más femenina y delicada.

Danzas de origen Marroquí

Las bailarinas profesionales marroquíes son llamadas Sheikhats, ellas son quienes bailan en matrimonios, bautizos, circuncisiones y otras festividades. La música y danzas de las ciudades de Marruecos refleja la tremenda influencia Bere Bere, Árabe, Africana, mediterránea y Andaluza.
En Marruecos, cada año se presenta el festival llamado Fantasía. Aquí, se pueden ver desde folclor a Bellydance. Danzas en caballos árabes y andaluces con distintos tipos de música. La gente cena en carpas de diversos colores y adornos. Mientras cenan bailarinas y bailarines entran a las carpas por turnos. Músicos tocan los derbakes y otros instrumentos y te sacan a bailar.

Raks al Senneya: La danza de la bandeja.
En esta famosa danza marroquí la bailarina o el bailarín balancean una bandeja en la cabeza, generalmente con tazas, vasos y velas en ella. Esta danza muestra equilibrio y destreza. Hay bailarines que incluso equilibran la bandeja en sus pies.
El atuendo que se usa en las festividades es un abrigo llamado dfina sobre un kaftan y pantalones llamados salvar.



El Awash
Esta danza viene de los altos montes Altlas, en un área llamada “Quarzazate”. Un círculo de mujeres vestidas con atuendos multicolores y muy adornadas se sientan sin moverse. Al centro del círculo, los hombres están sentados alrededor de una fogata. Cada uno de ellos lleva un marco de madera circular forrado con piel de animal llamado “bendir”. Un grito rompe el silencio y en vez de cantar pareciera que gritaran al ritmo de los tambores. La canción de los hombres comienza y las mujeres contestan. Hombro a hombro, se balancean rítmica y lentamente. El ritmo se acelera más y más hasta el final.

Ouais
Esta danza es muy poco común. Se utiliza música muy antigua, en la cual se nota la influencia del Medio Oriente. Es una danza parecida al ballet, graciosa, extremandamente suave y delicada y con muchos y variados pasos. La bailarina acompaña la orquesta con pequeños crótalos. Todas las bailarinas ocupan el típico atuendo urbano: kaftan y dfina, y un adornado cinturón de seda y la cabeza decorada también

El Tissint: la Danza de la Daga.
Mujeres y hombres realizan esta danza en el sur de Agadir. Se visten ambos con trajes azul índigo en esta danza que simboliza un rito religioso, como parte de la ceremonia del matrimonio.
Mujeres y hombres bailan a un ritmo que se acelera y se torna cada vez más rápido en un gran círculo. Una joven y un varón dejan el círculo y se ponen al medio de éste. El varón lleva una daga del largo de su brazo y comienza a girar haciendo círculos alrededor de la joven rodeándola mientras se acerca a ella hasta que están cara a cara. El joven levanta la daga y la pone en el cuello de la muchacha mientras ella no para de danzar. Lentamente, el joven se arrodilla frente a ella y la música continúa.

Guedra: La olla de barro
Esta es una danza del sur de Marruecos, por la gente Tuareg (conocida como la gente azul). Sus movimientos y actitudes tienen sus orígenes en un simbolismo antiquísimo que no se sabe con certeza cuándo se generó.
Las mujeres danzan arrodilladas y completamente cubiertas con un velo negro. El ritmo al que bailan se asemeja a los latidos del corazón y ellas mueven las manos describiendo vívidas y expresivas emociones. La cabeza se revela y con los ojos cerrados se balancean como péndulos. El ritmo ahora lo toca una “guedra”, una olla de barro (para cocinar) pero que es utilizado como un tambor y está cubierta con piel. El canto de los espectadores (el resto de la tribu) cambia a gritos guturales. Esta también es una danza de trance y puede continuar por horas!

El Dekka
Danza de la ciudad de Marrakeh (Dakka el Marrakchiya). La gente que baila el Dekka no son profesionales. Se arma una orquesta compuesta por negociantes y mercaderes de Marrakech, llena de tambores de las más distintas dimensiones y trompetas largas llamadas nefar también. La ceremonia comienza con simples y solemnes ritmos y es acompañada por aplausos, que se van acelerando con los ritmos. Los hombres empiezan a cantar a coro y el ritmo de pronto va cambiando, pero siendo éste regulado de manera maestral. Es una explosión de emociones y disfrute. Pareciera que se saldrá de control, pero ellos tienen todo calculado y regulado.

jueves, 11 de enero de 2007

Danzas de origen Egipcio

“Raks”, en árabe, significa “danza”. Así, muchos nombres de danzas comienzan con “raks” y luego el resto del nombre especifica el tipo de danza. “Raks Sharky” significa Danza Oriental”.


Raks Al Asseya: La Danza del Bastón.

La Danza del Bastón es representada tanto por hombres como mujeres. Ésta se originó en el Sur de Egipto, en una región conocida como Al Said o Alto Egipto. Tradicionalmente, los hombres Saidi llevaban largos bastones llamados tahtihbs, los que eran ocupados como armas. Esto conllevó a la formación de un arte marcial y eventualmente una danza nació de ella. El origen del Raks al Asseya se origina de la imitación de las mujeres a este arte marcial. Ellas bailan de manera mucho más femenina, graciosa y juguetona. Con el tiempo el Raks al Asseya se desarrolló como una danza distintiva de mujeres.Se baila con música y ritmo Saidi con instrumentos típicos de viento como el Rebaba (el abuelo del violín) y el Mizmar (un cuerno que emite un sonido largo y agudo). También participan varios instrumentos de percusión como el Dumbek y la Tabla o Derbake. Las mujeres ocupan vestidos beledi (que son vestidos enteros) con un cinturón o pañuelo amarrado a las caderas y también un velo en el cabello. La Danza del Bastón no debiera bailarse con el estómago destapado.

Tahtib: La Danza (masculina) del Bastón.
Esta danza, el Tahtib, es representada por dos hombres y simula un combate. El vestuario consiste de pantalones largos, dos galabeyas con mangas largas y cuello redondo, más un pañuelo atado a la cabeza. Tahtib es la danza tradicional de combate con bastón en el Medio Oriente. Esta danza se puede ver de muchas maneras en festivales en Egipto, como por ejemplo ver dos jinetes haciéndola a caballo (aquí el bastón es más grande) o con un solo hombre bailándola de manera más social.
Raks Al Shamedán: La Danza del Candelabro.
Ésta es una danza tradicionalmente bailada en matrimonios, en donde la bailarina ocupa un gran y hermoso shamedan (candelabro en árabe) en su cabeza. El baile del candelabro proviene de los antiguos ritos y ceremonias que se llevaban a cabo en los templos religiosos egipcios, se trata de un baile que une movimiento y luz. Esta danza suele interpretarse en las bodas o en los bautismos como una manera de iluminar a los recién nacidos o recién casados, en su nuevo camino. En Egipto, Raks Al Shamadan se ha convertido en una parte tradicional de las celebraciones de boda a través del zaffa, que significa procesión, con el fin de iluminar la nueva vida. Generalmente, se usa un vestido entero de gala, modesto a la hora de mostrar el cuerpo, pero bien ceñido.

Beledi: Folclor urbano.
En Egipto, esta palabra se utiliza para decir “mi país” o “mi pueblo”. Por otro lado, la gente de la ciudad utiliza esta palabra para designar a la gente del campo. En la danza oriental, sabemos que existe un ritmo llamado “beledi” o “baladi” (DOM DOM tak DOM tak), y las rutinas o la parte de la rutina de la bailarina llamada “baladi” es aquella que comienza con un taxim (el solo de un instrumento como el teclado o el kanún por ejemplo) y en el cual la percusión se integra a la melodía de a poco, hasta convertirse en el ritmo baladi e incrementando su velocidad. Por otra parte, la bailarina utiliza un “vestido baladi” para hacer generalmente un show folclórico. Es por todo esto que la palabra “baladi” tiene para nosotros muchos significados. El “Baladi Egipcio” significa “del campo de Egipto”. La danza baladi es una danza bastante terrenal al ritmo baladi. Terrenal se refiere a movimientos dirigidos al suelo, sin mucho movimiento de brazos ni pasos clásicos utilizados en danza oriental. También es una danza viceral e improvisada.
Zar: Danza de trance
El Zar egipcio es una danza que se hace para ahuyentar malos espíritus. Es una danza “catárquica”, de exorcismo. Es bailada con un ritmo de 2/4. En Egipto, esta danza está prohibida por ley islámica, es por eso que uno la puede ver sólo en casas privadas, generalmente gratis y con músicos especialmente contratados para este ritual. Tradicionalmente, son siete mujeres quienes lo realizan.
La danza del zar se realiza con movimientos de cabeza, ya sea dando latigazos con el pelo de lado a lado o con círculos, llegando a una velocidad que hace que las mujeres alcancen un trance, lo que les permitiría ahuyentar malos espíritus y emociones dañinas.
La mayoría en el público son mujeres, quienes pueden acompañar el ritmo con aplausos o Zaghareets (batidos de lengua). Esta danza también puede ser vista en países como Sudán, Etiopía, Somalia. En Túnez, es conocida como stambali.

Fallahi: Los granjeros egipcios
Los Fellahin son granjeros egipcios. El ritmo fellahi es rápido, de 2/4, y cuando se ocupa e danza oriental, así como el malfuf, es para entrar y salir del escenario. La música fellahin es siempre cantada y la danza sigue estos cantos. La danza de los fellahin los aleja y distrae de su trabajo en las granjas. Las mujeres ocupan vestidos sueltos y velo en la cabeza, muy modestas y muchas de ellas se ven bailando con canastos o potes de agua ya que están trabajando. A veces las mujeres ocupan un pañuelo en el cuello, el cual amarran a sus caderas a la hora de bailar.

Ghawazee: Las gitanas egipcias
Las ghawazee fueron una de las tribus danzantes más famosas en Egipto. Las mujeres ghawazee se llaman “Ghazeeye” y los hombres “Ghazee”, pero el término ghawazee se refiere generalmente a las mujeres. Aunque eran musulmanes y hablaban árabe, ellos no son realmente egipcios, ya que pertenecen a una tribu distinta. Las ghawazee bailaban en las calles y eran aceptadas por la sociedad hasta los 1700. en 1834, sus prácticas fueron prohibidas por el Islam, especialmente por que no ocupaban velo en sus rostros y bailaban “desvergonzadamente” en público. Además, las ghawazees eran criadas para ser bailarinas y prostitutas. Es por esto que salieron de El Cairo y se instalaron en el sur de Egipto. Las ghawazee bailaban de cuidad en cuidad, generalmente con un tamborín pasándoselo entre ellas y también tocando los crótalos. Tenían la reputación de ser muy buenas bailarinas en Egipto. Como se ve en las fotos, ocupaban adornados atuendos, con monedas, joyas, pañuelos. Su danza es terrenal, grande, voluptuosa, no muy graciosa ni elegante. Muchos shimmies y giros, con twists de caderas paralelos al suelo. Hacen muchos zaghareets, algo de suelo e inclinaciones de espalda, a veces también agregan deslizamientos horizontales de cuello, todo esto mientras tocan el tamborín y los crótalos. Sus gestos implican llamar al público a participar y aplaudir.

Tanoura (Whirling Dervishes): El arte religioso de Girar.
El show conocido como Tanoura (versión Egipcia de los Whirling Dervishes), demuestra la práctica Sufi (grupo místico religioso islámico) de girar (Whirling). La música es religiosa Sufi. Los instrumentos son el Nay (flauta), rebaba y tambores, y un vocalista canta himnos religiosos. Se dice que la practica religiosa de girar viene de la creencia de que el mundo comienza en un cierto punto y termina allí también, por lo tanto el movimiento debe ser circular. El show de Al Tanoura consiste de tres partes: - La introducción: demostración de los músicos y sus instrumentos.- La presentación de los Tanoura: los bailarines comienzan a moverse, como si fuera un calentamiento.- Sufi Tanoura: la danza misma, los giros.Esta es una danza espiritual. Según los Sufis, para acercarse más a Dios. Los bailarines danzan hacia la derecha, como las cuentas del reloj y, se dice que al girar, experimentan una especie de éxtasis.

Mileya Lef
Melaya significa “pedazo de género”. Melaya Lef significa “pedazo de género envuelto”, es decir, una mujer envuelta en este pedazo de género. Esto, en Egipto, es un traje tradicional de las mujeres. Hossam Ramzy cuenta que durante el siglo 19 y parte del siglo 20 toda mujer egipcia ocupaba una Melaya alrededor de sus vestidos, ya que era signo de dignidad y respetabilidad. Hoy en día, muchas mujeres Baladi aún la ocupan, pero es una costumbre que está muriendo.La danza de la Melaya es una danza personificada bailada por grupos folclóricos egipcios conocida como “Melaya Lef”, donde se usa un “pedazo de género” como accesorio. La bailarina en esta danza juega a ser muy coqueta y no de muy buena reputación, mientras va mostrando de a poco partes de su cuerpo que la Melaya cubría. Generalmente se usa un vestido que muestra la pantorrilla y tacos altos, tambipen se usan ponpones o flores en la cabeza. En Egipto, una bailarina de Danza Oriental pudiera usar una Melaya para una parte folclórica del show, pero no al bailar con su vestido de Danza Oriental. El rimto baladi es generalmente utilizado en esta danza. Según Hossam Ramzy, esta danza NO es una danza tradicional egipcia, sino una danza que ha sido adaptada por algunas bailarinas de Cabaret (nótese que con decir Cabaret no nos referimos a una vedette sino a la bailarina de Danza Oriental que baila en público). La bailarina de Cabaret más famosa en hacer esta adaptación fue Fifi Abdo y luego muchas más acogieron esta danza. También se vio esta danza en variados Shows del Grupo reda (fundado por Mahmoud Reda). Esta danza de ve especialmente en Alejandría y es por eso que se le adjudica a este lugar del norte de Egipto.





Origen de la Danza del Vientre

La danza del vientre es una danza oriental de las más antiguas que existen. Combina elementos de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.

En árabe se la conoce como raqs sharqi رقص شرقي ("danza de oriente") o en ocasiones raqs baladi رقص بلدي (danza "nacional" o "folk"). Es probable que el origen del término "raqs sharqi" se encuentre en Egipto. El Raks Baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o Raks Sharki en egipcio.
El término "belly dance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza Beledi o Baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la Feria Universal de Chicago de 1893
El Raks Sharki incluye movimientos del folklore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera.
En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como Gobek Dans o Rakasse (ritmo turco).


Los orígenes de la danzas árabes no son exactos sin embargo estas son algunas de las teorías existentes:

1)Desciende de las danzas del antiguo Egipto
2) Procede de de un baile de tipo religioso que practicaban antiguamente las sacerdotisas de los templos
3)Formaba parte de las prácticas tradicionales de alumbramiento en la region/es de origen.
4)Se había extendido gracias a las migraciones de los pueblos gitanos y de grupos similares, de origen hindú.
De todas ellas, rara vez se hace alusión a la primera por las semejanzas entre las poses del arte egipcio y los movimientos del baile en su vertiente moderna.

La teoría más conocida es la que la asocia con un baile religioso, a la que se suele hacer referencia en los principales artículos sobre el tema y que goza de mayor publicidad.

La teoría que la asocia a las "prácticas de alumbramiento" en virtud de una serie de movimientos del Raqs Sharqi moderno. En Egipto, existe la costumbre de contratar una bailarina Oriental en las bodas, y tomar una fotografía con las manos de los novios puestas en el abdomen de la bailarina. Esta es una obvia referencia de la relación que tiene esta danza con los cultos de la fertilidad. A pesar de que dicha teoría carece de un "punto de origen", sí que cuenta con numerosas referencias históricas de tipo oral, además de que aparece citada en un comentario de la obra The Dancer of Shamahka.

Dos cuestiones sugieren la danza gitana como su origen. Se cree que los pueblos gitanos y otros grupos humanos similares, pudieron importar esta forma de baile en sus desplazamientos o adoptarlo sobre la marcha y difundirlo.

Sea cual sea el origen, la danza posee una larga tradición en Oriente Medio. A pesar de las restricciones que impone el Islam en cuanto a la representación pictórica de seres humanos, existen algunas muestras de ello en todo el mundo islámico. Libros como The Art and Architecture of Islam 650-1250 muestran imágenes de las bailarinas en muros palaciegos, al igual que sucede con las pinturas en miniatura persas de los siglos XII y XIII.

Fuera de Oriente Medio, el baile del raqs sharqi se hizo popular durante el movimiento romántico de los siglos XVIII y XIX, con la representación que los artistas orientalistas hacían de la vida de harén del Imperio Otomano. En esa época, bailarinas de distintos países del medio oriente comenzaron a mostrar estas danzas en distintas Ferias Universales, a menudo atrayendo casi más público que la propia exhibición tecnológica. Los comienzos del cine recogen a algunas de estas bailarinas, como es el caso de la película "Fatima's Dance", de amplia distribución en las salas de la época. Sin embargó se ganó fuertes críticas por su "indecencia", llegando finalmente incluso a censurarse por presión popular.

Históricamente, en la mayoría de los bailes vinculados a la danza oriental había separación de sexos, esta práctica pretendía garantizar que una "buena" mujer no fuera vista bailando con nadie que no fuera su marido, su familia más cercana o sus amigas.

Hoy en día, la separación de sexos no se practica de forma tan estricta en las zonas urbanas. No obstante, a pesar que este baile social en circunstancias aceptables se considera correcto e incluso se fomenta, para muchos en Oriente Medio y el Norte de África consideran que las actuaciones con bailarines profesionales con trajes provocativos y para un público mixto es algo moralmente cuestionable.


extraido de:

www.wikipedia.org